GR 100.1. Vía romana de La Carisa

Rutas › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Descripción

Calificación: Sendero de Gran Recorrido (GR) y ruta de bicicleta de montaña (BTT).

Itinerario: UJO - Carabanzo - Les Cruces - Espines - Cantu La Róbliga - Cochá El Acíu - Pertiechu La Boya - Cuaña Fierros - Propinde - Pendilla - BUSDONGO (León).

El itinerario más cómodo, no obstante, arranca en Busdongo, localidad leonesa provista de estación ferroviaria de Renfe.

Recorrido: 42 km para senderistas y unos 45 km para «bikers».

Duración: 10,50 horas, para senderistas.

LA VÍA ROMANA DE LA CARISA

Ujo - Busdongo de Arbás

La vía romana de La Carisa corresponde al trazado de uno de esos caminos de origen prehistórico que se adentra en Asturias desde la meseta castellana, atravesando la barrera montañosa de la Cordillera Cantábrica. Es una «vía terrena» que fue mejorada en el año 26 antes de Cristo por el general romano Publio Carisio y realizada entre los años 16 al 14 a. C. por la Legio VII Gémina en su penetración a Asturias.

A Publio Carisio, fundador de Emérita Augusta y gobernador de Lusitania, lo identifican varios historiadores con el nombre de La Carisa. Fue enviado por el emperador Augusto con el fin de someter a los astures durante las guerras que éstos mantuvieron contra el imperio de Roma.

Al igual que el vecino camino romano de La Mesa, esta primigenia calzada estaba considerada como la más tradicional y transitada dentro del escaso abanico de posibilidades orográficas que presenta la región para su invasión.

Como hemos indicado anteriormente, esta vía, así como el resto de los caminos tradicionales que cruzan la cordillera, tenían como misión enlazar los centros vitales de aquel imperio y por lo tanto contaban con un destacado valor estratégico-militar. En líneas generales, los objetivos de las calzadas romanas estaban definidos por la comunicación entre asentamientos urbanos, por los avances de conquista y por la explotación de los territorios ocupados.

De manera singular, este itinerario, con 42 km de recorrido, discurre entre las cuencas del Bernesga en León y el Caudal en Asturias, por la cumbrera del cordal de Carraceo y sierra de Ranero y a caballo de los valles de Aller y Lena, dominando desde las alturas majadas, valles y aldeas. Esta técnica trataba de eludir los fondos de valle que siempre representaban un peligro por las emboscadas.

Su cota más elevada y por lo tanto el «techo» de la ruta, está situada a 1.810 metros, bajo las estribaciones septentrionales del pico Tres Concejos (2.014 metros). A partir de ahí y sin apenas altibajos, se embarca por lo más elevado de la lomera de Carraceo y avanza hacia el centro de la región, manteniendo una altitud media de 1.500 metros durante una buena parte de su recorrido. Cruza por lugares tan emblemáticos como son La Cruz de Fuentes, El Acíu, Carraceo, Espines y Carabanzo hasta llegar a Ujo.

Según la indicación de Ravennate (siglo VI), su destino era la costa cantábrica cruzando Mieres del Camino y prosiguiendo hacia Gijón (antigua Gigia) pasando por Olloniego, Oviedo, Lugo de Llanera y Veranes. A lo largo del recorrido surgen algunas variantes históricas que descienden a los valles colindantes, como son el camino del Rasón al valle del Río Negro, el descenso al valle de Parana, la variante romana de Congostinas que baja a Campomanes y la Vega del Ciegu por Malveo y Cornellana, la ruta de Espines a Boo o la variante del Valle Felgueras a Santa Cristina y La Cobertoria.

La vía romana de La Carisa, conocida también como el Camín Real, fue dada a conocer por J. Manuel González en el año 1976. Con la muerte de este investigador se suspendió la publicación prevista sobre este itinerario y, por lo tanto, escasean las fuentes bibliográficas a excepción de los textos de algunos arqueólogos e historiadores como José Luis Maya, Carmen Fernández Ochoa o Manuel Abilio Rabanal Alonso entre otros, que son los que hacen referencia escrita en algunas de sus publicaciones.

Las características de este camino están determinadas como un itinerario de herradura de dos a tres metros de ancho, conservando su antigua traza en más del 50% de su recorrido. Muchos tramos fueron sustituidos por una tupida red de pistas de origen campesino y minero que han devaluado este rico patrimonio viario.

La huella castreña e histórica

A lo largo de su trazado, la huella castreña, destruida en parte por la acción de las máquinas y el abandono, se deja sentir en muchos de los parajes por donde discurre, lo que testifica su antigüedad. Algunos de sus elementos ya están catalogados pero otros han sido localizados posteriormente, caso de los petroglifos del Pontón de Fornillos y el posible petroglifo del Cantu Rebochal.

Aún quedan más elementos arqueológicos ubicados al pie del camino que esperan un estudio profundo por parte de los técnicos para confirmar su valor histórico. En cuanto a los yacimientos ya catalogados, podemos citar el castro del Rincón, emplazado en el pico Chagüezos (1.678 metros), sobre el flanco septentrional de la collada Propinde. Unos kilómetros más adelante nos hallamos en el pico La Boya, donde campean los vestigios del castro La Carisa con la cota 1.728 metros. Considerado el más alto de la región, este castro está relacionado con todo un campamento romano, donde se les ofreció una resistencia importante a su invasión, que está en la actualidad suficientemente acreditada a raíz de las excavaciones llevadas a cabo por varios arqueólogos, entre ellos Jorge Camino, Rogelio Estrada y Yolanda Viniegra.

Desplazados hacia el valle del Aller aparecen los túmulos de Carraceo, la necrópolis de El Insiertu, el Padrún y la necrópolis de Espines. La existencia de todo este rosario de yacimientos castreños puede entenderse perfectamente, ya que se integran estratégicamente en torno a la vía de La Carisa.

El camino de La Carisa fue utilizado en la época medieval por los peregrinos de Santiago. Durante los últimos siglos fue testigo del tránsito de las gentes del lugar, como ruta tradicional a Castilla para el intercambio de productos de la tierra y como acceso a los pastizales de montaña.

En la actualidad, el montañismo, senderismo y bicicleta de montaña, deportes que se compaginan con la actividad ganadera, son los que se están desarrollando con más arraigo en torno al mismo y a la nueva cultura del ocio, todos ellos ligados a este rico patrimonio natural y a su extensa red viaria tradicional.

Fuente: «Vía romana de La Carisa», folleto de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias, con financiación de Cajastur y colaboración de los Ayuntamientos de Mieres, Lena y Aller

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Concejo de Mieres

Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Mieres son: Aller, Langreo, Laviana, Lena, Morcín, Oviedo, Ribera de Arriba, Riosa y San Martín del Rey Aurelio. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Mieres, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Dirección

Dirección postal: 33640 › Ujo • Uxo › Mieres › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí